sábado, 26 de septiembre de 2020

El socialista más honrado de todos los tiempos (vejado y encarcelado en Villacarrillo)

 

Cuando se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Julián Besteiro, cobra actualidad un artículo que escribí, hace ya 30 años, en una revista local, con datos que me proporcionó Alfonso Carlos Herreros Vela. El título era el de esta publicación y transcribo aquel artículo literalmente. 

Personalmente, Besteiro es la persona de una larga serie de lecturas, junto a Bertrand Russell, cuya vida y obra más me han apasionado.

“La historia del socialismo español está plagada de figuras relevantes que han influido grandemente en el destino de nuestro país. Entre ellas se encuentra en un lugar de privilegio uno de los hombres que más prestigio ha dado la idea socialista y a la praxis política española: Julián Besteiro.

Recientemente se ha conmemorado el 50 aniversario de su muerte en la cárcel de Carmona. Fue sucesor de Pablo Iglesias en el Partido Socialista y presidente de las Cortes republicanas; condenado dos veces a cadena perpetua, su dignidad y honestidad le llevó a abandonar el país tras la derrota en la guerra civil y seguir el mismo triste y terrible camino de los españoles del bando republicano. Poco después murió en la cárcel de una septicemia y, a decir de algunos, de tristeza por el destino de España.

Noble, cabal y de gran fortaleza moral, fue honrado y consecuente hasta las últimas consecuencias. Cualidades que le fueron reconocidas incluso por sus enemigos. Tuvo una relación, poco conocida, con Villacarrillo que él mismo relató en las Cortes, ante la gravedad de lo que aquí sucedía. Relación fugaz que le dejó, según confiesa, una fuerte impresión.

Ante las elecciones municipales de 1920 en Villacarrillo, las clases dominantes se resistían a que la Junta del Censo proclamara a los candidatos socialistas, presentar su única candidatura y proclamarla sin votación. A este fin utilizaron todos los medios a su alcance. Se generalizó, por parte de las autoridades, la represión y el terror blanco, siendo corrientes las intervenciones crueles de la guardia civil, cuyo capitán incluso entró a caballo en la Casa del Pueblo para disolver violentamente un mitin de un importante cargo socialista. Ante la desesperada situación, se requirió la presencia de un diputado a Cortes de la entonces minoría socialista. Tras laboriosas gestiones se logró la presencia de Julián Besteiro.

Se le recibió con la plaza tomada por la guardia civil a pie y a caballo. El alcalde, Gerardo Pastor, no quiso recibirlo; también impidió el paso de los candidatos socialistas a la Junta del Censo cuando se agotaba el tiempo de inscripción. Al final subieron forcejeando contra los guardias que les impedían el paso. En la confusión del momento, un guardia municipal gritó que D. Julián Besteiro le había dado una bofetada. La guardia civil le detuvo, le zarandeó, maniató y condujo al calabozo municipal, a pesar de que invocó repetidamente su condición de diputado, y por tanto su inmunidad. El calabozo era a la sazón urinario y vertedero, según sus palabras: "como ese calabozo no he vista jamás ninguno...". No tenía sitio donde sentarse y prefirió no hacerlo en la promiscuidad de la basura. Al fin, fue puesto en libertad ante la evidencia de la falsa acusación y lo desproporcionado de la medida, pero aun así no le dejaban volver en el coche que llegó. Tras una tensa espera, abandonó Villacarrillo. "Salí en el automóvil, y cuando me iba alejando del pueblo por la carretera, empecé a ver por acá y por allá algunos obreros desperdigados que corrían tras el coche y saludaban desesperadamente con sus gorras creyendo, sin duda, que con aquel coche se marchaba su última esperanza. Os declaro que la impresión más terrible que he recibido ha sido esa". La votación para las elecciones se llevó a cabo, como relata el periódico "El Socialista", entre abusos y violencias de toda índole, cometidos por los segundones de los caciques tradicionales. Quede este testimonio para honor del socialista más honrado de todos los tiempos y reflexión de los habitantes de Villacarrillo". 

martes, 7 de julio de 2020

¿Corren peligro mis ahorros? ¿Dónde me asesoro sobre mis finanzas? Coste de una cuenta sin uso. ¿Qué % de mi sueldo para la hipoteca? En el matrimonio ¿gananciales o separación de bienes?

(Contenido del programa en Cadena Dial Villacarrillo, del 7 de julio de 2020)


HOY NOS DESPEDIMOS DEL CURSO CON UNAS CUANTAS PREGUNTAS DE NUESTROS OYENTES
Si, porque para quien nos escucha es más importante resolver una duda básica, pero que le afecta o le tiene preocupado, que hablar de grandes temas financieros.
Voy a intentar compensarlo, respondiendo alguna de las preguntas más interesantes de las que me envían por la web o el Facebook, y las que respondo en privado, siempre.

Con toda esta situación de emergencia social y post-estado de alarma, ¿mis ahorros pueden correr peligro?
Una pregunta interesante. La respuesta es no. En esta situación tienes las mismas garantías que fuera ella.
Un depósito a plazo fijo o una c/c, en caso de quiebra de tu entidad, está cubierto por el FGD hasta los 100.000€ por titular.
Fondos de inversión y PP no están cubiertos por el FGD, pero tienen otros mecanismos, porque una cosa es la entidad gestora y otra el banco donde están depositados. Si el banco quiebra la entidad gestora sustituye a ese banco por otro.
Seguro de ahorro, no lo cubre el FGD. Para eso está el Consorcio de Compensación de Seguros.
Las acciones. Como los fondos de inversión, el banco es el depositario, y si quiebra el banco, la compañía de tus acciones lo sustituye por otro. Pero, amigo, si la que quiebra es la empresa de la que has comprado acciones, no te salva nadie. En ese caso, te quedas sin tu dinero. Hay un proceso de liquidación, donde, si queda algo, puede que cobres una mínima cantidad, pero da la inversión por perdida. Y esto sucede, acuérdate de lo que le ha pasado hace poco al Banco Popular.

No tengo ni idea de finanzas, y quiero asesorarme sobre cómo gestionar mis ahorros. ¿Dónde acudo?
Escuchas este programa y eso es un buen comienzo. Una reflexión: asesores fiscales los hay, y buenos, pero para el asesoramiento financiero es difícil encontrar ayuda independiente y especializada.
Primero, descarta al cuñao. Ese que te dice que ha invertido en un producto que le da el 30% anual. Se está quedando contigo.
Toda la vida hemos acudido al director del banco, y hay que reconocer que cada vez están mejor preparados, te van a dar información fiable. Pero, considera que son empleados del banco, y que por lógica los productos que te aconsejen serán los de la política financiera del banco. Y pueden ser buenos, o incluso los mejores productos. Pero no son independientes. Escúchalos y considera sus propuestas. 
 Puedes buscar un asesor profesional, y encontrarás algunos buenos en internet. Pero va cobrar por su servicio, entre el 0´2 y el 1% del capital que gestione. Ten en cuenta que el coste puede salirte a cuenta. Aunque puedes encontrar algunos que te cobran por operación o incluso un porcentaje si hay ganancias.
Mi consejo: la OCU tiene una buena sección financiera, y ser socio te da derecho a información financiera muy completa y diaria, y a un asesoramiento de calidad.
 Puedes buscar tú mismo en internet “OCU inversiones”. Es muy recomendable.

Tengo en el banco una cuenta que no uso hace años, ¿me puede costar dinero?
Una cuenta inactiva no es igual que cerrada, ni aunque el saldo esté a cero.
Las condiciones las marca el contrato de esa cuenta. Lo usual, pero no lo único, es que te carguen comisiones de mantenimiento, hasta dejar el saldo a 0.
En casos muy puntuales, el banco nos puede exigir cuotas de mantenimiento pendientes. Si es tu caso, acude al defensor del cliente del banco o a una oficina del consumidor.
Tienen que pasar 20 años sin usar la cuenta, para que se considere abandonada y el Banco de España se hace cargo de ella, con o sin saldo.

¿Qué parte de mi sueldo puedo destinar a un préstamo hipotecario para no pasar problemas?
Una pregunta que se hacen muchos jóvenes que empiezan su independencia.
Con los ingresos personales, lo primero es cubrir las necesidades básicas: comida, luz, agua, y algunos otros. Prácticamente todos los economistas hablan de no dedicar más del 20% de los ingresos familiares a la hipoteca, para ir desahogados.

Para casarnos, ¿régimen de gananciales o separación de bienes?
En casi toda España, el régimen matrimonial por defecto, si nadie dice nada, es el de gananciales.
Algunos siguen pensando que plantear esto para un futuro matrimonio es de mal gusto, de falta de confianza, o de inseguridad en ese vínculo. Es un error.
Si una pareja se pasa semanas hablando del banquete, ignorar como va a ser la situación financiera en toda tu vida es, como he dicho, un error.
La respuesta a esta pregunta es, depende. Depende de la forma de pensar de la pareja, depende de la situación financiera y profesional, depende de si hay hijos fuera de la pareja, si hay alguna empresa, deudas.
Me comprometo a tratar este tema, con detenimiento, a la vuelta de vacaciones. 

miércoles, 1 de julio de 2020

¿EN QUÉ ME AFECTA EL SMI Y EL IPREM?


(Contenido del programa en Cadena Dial Villacarrillo del 1 de julio de 2020)

¿EN QUÉ ME AFECTA EL SMI Y EL IPREM?


TRAEMOS COMO TEMA DE HOY EL IPREM. ¿ESTO LES PUEDE IMPORTAR A NUESTROS OYENTES?
Les interesa, y mucho.
Cada año el gobierno publica dos referentes económicos que nos van a afectar al bolsillo y puede suponer importantes cantidades de dinero: El SMI y el IPREM.

EL SMI ES UNA REFERENCIA LABORAL MUY CONOCIDA. ¿CÓMO HA QUEDADO?
El Salario Mínimo Interporfesional es el mínimo sueldo a que tiene derecho todo trabajador con un contrato.
Esa cifra la decreta el gobierno cada año y, aparte de saber lo mínimo que voy a cobrar por mi trabajo, tiene otras consecuencias importantes para nuestro bolsillo.
Para 2020 el SMI está fijado en las siguientes cifras:
· 31´66€ al día, o sea, 950€ al mes. Total 14 pagas al año por 13.300€.
· Salvo las empleadas de hogar, que es de 7´43€ la hora trabajada.
· Este año ha subido un 5´5%, después de otra subida el año anterior del 22%.
Aquí hay una lucha entre empresarios y trabajadores, los primeros argumentan que la subida del SMI fomenta la economía sumergida y desincentiva la contratación, por su parte los trabajadores dicen que para su subsistencia se necesita que el empresario proporcione, por ley, un sueldo digno. Desde luego es un tema de conflicto en el que hay que buscar el equilibrio.

¿Y EL IPREM, QUÉ ES ESO?
El IPREM no es una palabrota, es un acrónimo, o sea son las iniciales de Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples. Que con razón se le nombra de forma abreviada.
Su cuantía también la publica el gobierno a principios de año.

¿Y PORQUÉ TIENE QUE INTERESARNOS?
Porque se utiliza como referencia para calcular topes de renta y cuantías de prestaciones. Me explico.
Cuando pides una beca para tu hijo o tu hija, te la van a dar si cumples unos requisitos, entre ellos no pasar de un cierto nivel de ingresos. Por ejemplo, no puede pasar de 3 veces el IPREM.
Se utiliza para pedir ayudas a la vivienda y tampoco te puedes pasar de una cantidad, que será varias veces el IPREM.
Se utiliza para acceder a prestaciones sociales, también poniendo un límite de veces el IPREM.
Se utiliza, y esto es especialmente interesante, para calcular el subsidio de desempleo.
La actualización para 2020 es la siguiente:
o Al mes 548´60 €
o Al año, incluyendo las pagas extra, 7.680´35 €

Y ESTE IPREM ¿CUÁNTO HA SUBIDO?
Este año el IPREM ha subido para 2020 un 2%.

¿EL IPREM SE UTILIZA PARA ALGO MÁS?
Sí, te pongo un par de ejemplos:
o Para tener derecho a la justicia gratuita no te puedes pasar de 2 veces el IPREM, Y si son más personas en la unidad familiar ese límite va subiendo.
o Para calcular la prestación por desempleo el mínimo es el 80% del IPREM si no tienes hijos. Ahora si tienes hijos es el 107%. Estos son los valores mínimos, los máximos son el 175% sin hijos y el 225% del IPREM con dos hijos o más.
o Para calcular si tienes derecho al bono social de la luz
o Para el subsidio por maternidad.
Raro será que no te encuentres con este indicador a lo largo del año en algún trámite que tengas que realizar.
Y es bueno conocer qué son este tipo de cosas. Las personas informadas siempre van a tener más oportunidades que el resto.

DETERMINAR ESTA CIFRA ES UN ASUNTO EMINENTEMENTE POLÍTICO, CUANTO MÁS ALTA, MÁS GENTE TIENE DERECHO A LAS PRESTACIONES, Y AL REVÉS.
Justamente, es una decisión política.
Cuanto más alto, las prestaciones las pueden recibir más ciudadanos. Lo que también supone más costes para el Estado.
Hace unos años las subidas eran del 0%, para limitar los derechos y los gastos del Estado.

martes, 23 de junio de 2020

La herencia del tío soltero. La Banca Rotta.


(Contenido del programa en Cadena Dial Villacarrillo del 23 de junio de 2020)

LA HERENCIA DEL TÍO SOLTERO


UN ASUNTO CON EL QUE TENEMOS QUE ENCONTRARNOS MÁS TARDE O MÁS TEMPRANO, LA HERENCIA DE NUESTROS MAYORES. HOY CON UN CASO ESPECIAL, LA HERENCIA DE UN TÍO SOLTERO
En este programa hemos tratado el tema de las herencias alguna vez. Y volveremos a hacerlo, porque su interés económico para el 100% de las personas es evidente.
Con las herencias, lo normal es que pasen de padres a hijos, que a su vez se lo pasen a sus hijos, y así sucesivamente.
Pero, son frecuentes los casos en que esto no sucede así. Hoy vamos a ver el caso que has mencionado. El soltero, que muere sin tener hijos, ni padres vivos, pero si tiene hermanos. Le vamos a llamar el tío soltero.
Para empezar, el caso fácil. El tío soltero ha hecho testamento. En ese caso, puede dejarle su herencia a quien quiera, todo a sus hermanos, nada a sus hermanos, a unos si y a otros no, o dejárselo todo a la Cruz Roja.
Si se lo ha dejado a sus hermanos, pues ya está, se reparte según diga el testamento. Pero puede ocurrir que uno de esos hermanos haya muerto. Entonces, su parte de la herencia no esos sobrinos, sino al resto de los hermanos, salvo que el testamento diga lo contario.

¿Y SI NO HA HECHO TESTAMENTO?  
Si el tío soltero no ha hecho testamento, toda la herencia pasa a sus hermanos, a partes iguales.
Pero aquí se dan algunas circunstancias muy diferentes.
Si alguno de los hermanos ha muerto, y los otros viven, su parte va a los hijos del hermano muerto.
Pero si ese hermano muerto no tiene hijos, su parte va al resto de los hermanos.

¿Y SI TODOS LOS HERMANOS HAN MUERTO?
Si no queda vivo ningún hermano del tío soltero, pero quedan sobrinos, la herencia va a los sobrinos a partes iguales.
Aquí se ve que los sobrinos no van a heredar lo mismo si vive algún hermano o no.
En caso de que viva algún hermano los sobrinos acaban heredando la parte de su padre, pero si ningún hermano vive, acaban heredando a partes iguales.
Como sé que hablando de esto por la radio puede ser un tanto confuso y que escapen detalles, voy a colgar un esquema en mi página web y en el Facebook, con un ejemplo detallado. Quien esté interesado, seguro que así se entera perfectamente.

POR CURIOSIDAD, SI A ESTE TÍO SOLTERO NO LE QUEDAN NI HERMANOS SI SOBRINOS VIVOS, ¿QUIÉN HEREDA?
Esto ya es rizar el rizo.
Si el tío soltero muere sin dejar testamento, no quedan hermanos, no quedan sobrinos, no quedan padres vivos, la línea sucesoria se va a los tíos del tío soltero, o sea, a los hermanos de sus padres.
Y si estos tíos del tío soltero tampoco viven, pues a los primos carnales del tío soltero.
Y si tampoco viven, pues a sus hijos.
Y en el caso más extremo, si ninguno vive, pues van al heredero universal, al Estado.
Desde luego, como hay una variedad grande de casos, y puesto que es del mayor interés, seguiremos viendo otras situaciones, por ejemplo, la herencia de la abuela cuando hay padres fallecidos y heredan los nietos.
Y añadir una cuestión importante, lo que se paga por esta herencia en el impuesto de sucesiones. Si estás en este caso, prepara la cartera, que te van a dar un sablazo.
Por acabar con este tema, una curiosidad del lenguaje jurídico para estos casos de herencias, que puede que haya escuchado en la notaría cuando has ido al reparto de una herencia. Si un hijo muere antes que sus padres, y deja un hueco entre abuelos y nietos, en derecho sucesorio se le llama “premuerto”. Lenguaje jurídico.

Curiosidad de la semana: la banca rota es italiana

¿Te suena la palabra bancarrota?: todos entendemos que se trata del hundimiento económico de una persona, de una empresa, de un estado.
Incluso a veces, se usa para decir que estamos sin un euro.
Esta palabra es originaria de Italia, banca rotta.
Resulta, como en alguna ocasión ha recordado Miguel, que en los primeros años de los bancos, las personas intercambiaban, guardaban y prestaban dinero en las bancas de los mercados.
Si el “banquero” se quedaba sin dinero, la gente rompía su banca.
Ahora, a algunos banqueros de los que hemos tenido nos da gana de romperles un banco en la cabeza.