Los presupuestos municipales son el acto político más importante del año. En ellos se plasman con cifras las políticas y las promesas de los partidos. De nada valen las ideas y los discursos si no se arbitran medios económicos para hacerlos realidad.
Se parte de una premisa desalentadora, los recursos de los que disponen los ayuntamientos para prestar los servicios que hoy ofrecen son claramente insuficientes, y a la espera de la reforma de la Ley de Haciendas Locales, todos los ayuntamientos de España tienen graves problemas económicos.
Este año se suma la difícil situación económica del país que ha afectado de lleno a los ingresos de los ayuntamientos, y la elaboración del presupuesto tiene ahora un verdadero carácter político.
Cabe la opción clásica: despedir personal, eliminar servicios que generan una baja contraprestación económica (servicios sociales: residencias, centro día, discapacitados, atención a mayores, guardería, albergue), aumentar impuestos, reducir al mínimo las inversiones en calles, saneamiento, agua o infraestructuras y limitarse a cambiar bombillas, dejando que los servicios se deterioren. Así el ayuntamiento seguro que ahorra, no entra en mayores deudas, y se pone bajo cubierto. También es seguro que los despidos generan más paro, la eliminación de servicios sociales perjudica a quienes más sufren la crisis, el aumento de impuestos recae sobre una sociedad castigada y las desinversiones paralizan la importante actividad económica que vienen generando el Ayuntamiento y que contribuye a mantener sectores profesionales y empleo eventual pero imprescindible.
Y aquí es donde los partidos verdaderamente marcan sus diferencias. Personalmente creo que la dirección correcta es no aumentar el personal municipal pero si contribuir al mantenimiento del empleo, no tocar los servicios sociales porque son la garantía de atención mínima para los más necesitados, aumentar los impuestos con el índice de precios para no sobrecargar las economías, y acometer un importante nivel de inversiones que mantenga, al menos al ralentí, la actividad económica local permitiendo un alivio a los sectores profesionales y al empleo que genera.
Ahorro en lo prescindible, apretarse el cinturón con responsabilidad, pero no abandonar a Villacarrillo a su suerte cuando más falta hace que su Ayuntamiento esté presente para servir de colchón en esta complicada situación.
Los presupuestos municipales para 2009 contemplan, en un primer borrador, un total de 14,1 millones de euros (2.400 millones de pesetas) con unas inversiones de 4,4 millones, que unidas a los 2,1 de fondos del estado y la Junta de Andalucía, la elevan a 6,5 millones de euros, una cifra histórica y record en Villacarrillo, que va generar riqueza y empleo, y que va a mejorar nuestras infraestructuras y servicios.
Que duda cabe que se tensa la hacienda municipal y que el Ayuntamiento no va a vivir ninguna situación cómoda, y que se acumularán dificultades financieras de todo tipo, pero los políticos no estamos para la comodidad de la administración local mientras la población pasa dificultades. Para eso me quedo en mi casa.
miércoles, 28 de enero de 2009
domingo, 25 de enero de 2009
Resultados electorales municipales desde 1979
En varias ocasiones he tenido la oportunidad de coordinar las campañas electorales del PSOE de Villacarrillo para el Ayuntamiento. Nunca he creído en la suerte, ni en que la bondad intrínseca de político alguno ganase elecciones, por eso en cada campaña he procurado tener un conocimiento preciso de la realidad política, de las posibilidades reales, de los intereses del cuerpo electoral y de las fortalezas y debilidades propias y del adversario, que no enemigo; en una palabra, de tener tener los pies en el suelo y de contar con información eficiente para planificar tácticas y estrategias. La realidad es muy complicada, los datos numerosos y la interpretación arriesgada. Las ocasiones en que he intervenido lo he hecho convencido de los proyectos ideológicos y políticos y de los equipos que ha presentado mi partido, por eso he procurado ser riguroso con los análisis.
Siempre el primer paso, seguido de otros muchos más sofisticados, es comprobar la evolución de voto y concejales de nuestro ayuntamiento. El resto son temas áridos y de menor interés general.
Desde las primeras elecciones municipales de la democracia la evolución del voto en Villacarrillo, contando concejales, es la de la siguiente tabla:


Mis conclusiones son subjetivas pero justificadas con datos. La norma ha sido la inestabilidad y la alternancia, lo que ha supuesto ambientes políticos enrarecidos y radicalizados con consecuencias negativas sobre la acción política. Si UCD desapareció desde una notable posición, el PCE-IU ha oscilado a la baja con una tendencia clara a un único concejal. AP-PP sufre una fuerte volatilidad, fruto de pactos fagocitarios que vaciaron sus propuestas en beneficio de otro grupo, pero que desde el abandono de los mismos recupera una senda alcista que lo convierte en la alternativa real de gobierno. Los independientes, que surgieron como respuesta puntual a una situación de deterioro del PSOE, han alargado su existencia con una tendencia no frenada a la irrelevancia institucional con un futuro incierto.
Por último los datos del PSOE. Y es innegable que desde 1979 ha sido el partido de la estabilidad y de la gobernabilidad de Villacarrillo. La confianza que suscita en nuestra ciudad es siempre mayoritaria, a pesar de complicadas situaciones, casi siempre internas. Esa confianza, con todos los "peros" que se le quieran poner, es fruto de la voluntad de los ciudadanos y de la actuación de sus representantes en cada momento. Su tendencia ascendente es evidente y la conquista de la mayoría absoluta no es fruto de la casualidad ni de la suerte.
El hecho de un partido fuerte no es ninguna tara democrática, es una garantía de continuidad, de gobernabilidad, un seguro contra el desgobierno y la atomización política.
Siendo realistas, hay que reconocer que no siempre ha sido una propuesta consistente y que en alguna ocasión ha tocado suelo con peligro de una pérdida generalizada de la confianza pública, pero hay que reconocerle que ha sabido salir de las dificultades y convertirse en una oferta sólida. Y de alguna forma si algo hay que demandar a los políticos no es que sepan desenvolverse en situaciones fáciles, sino que sepan hacerlo en las más complicadas, y aquí el PSOE de Villacarrillo ha dado la talla, y eso es un activo a valorar.
Pero para decidir siempre queda, desde luego, el voto soberano de cada ciudadano.

Siempre el primer paso, seguido de otros muchos más sofisticados, es comprobar la evolución de voto y concejales de nuestro ayuntamiento. El resto son temas áridos y de menor interés general.
Desde las primeras elecciones municipales de la democracia la evolución del voto en Villacarrillo, contando concejales, es la de la siguiente tabla:



Por último los datos del PSOE. Y es innegable que desde 1979 ha sido el partido de la estabilidad y de la gobernabilidad de Villacarrillo. La confianza que suscita en nuestra ciudad es siempre mayoritaria, a pesar de complicadas situaciones, casi siempre internas. Esa confianza, con todos los "peros" que se le quieran poner, es fruto de la voluntad de los ciudadanos y de la actuación de sus representantes en cada momento. Su tendencia ascendente es evidente y la conquista de la mayoría absoluta no es fruto de la casualidad ni de la suerte.
El hecho de un partido fuerte no es ninguna tara democrática, es una garantía de continuidad, de gobernabilidad, un seguro contra el desgobierno y la atomización política.
Siendo realistas, hay que reconocer que no siempre ha sido una propuesta consistente y que en alguna ocasión ha tocado suelo con peligro de una pérdida generalizada de la confianza pública, pero hay que reconocerle que ha sabido salir de las dificultades y convertirse en una oferta sólida. Y de alguna forma si algo hay que demandar a los políticos no es que sepan desenvolverse en situaciones fáciles, sino que sepan hacerlo en las más complicadas, y aquí el PSOE de Villacarrillo ha dado la talla, y eso es un activo a valorar.
Pero para decidir siempre queda, desde luego, el voto soberano de cada ciudadano.


jueves, 22 de enero de 2009
Oportunidades en el mercado de trabajo
He encontrado en internet en las páginas de los servicios nacional y autonómico de empleo una información de alto interés, se trata de un catálogo de profesiones de difícil cobertura. Resulta sorprendente que en la situación actual existan profesiones y trabajos que no pueden cubrirse por falta de profesionales. Al respecto he escuchado una frase del presidente de la Asociación Española de Trabajo Temporal: "Si hoy mismo llegasen 100 fresadores en busca de empleo, serían contratados al instante".
Resulta que en la metalurgia la demanda es muy superior a la oferta, y lo mismo sucede con mecánicos o marineros. Está claro que el sistema no sabe producir suficientes profesionales en determinados sectores, que ni siquiera se cubren cuando el paro asola a todos los demás. Las coyunturas económicas cambiantes y la falta de flexibilidad de la FP unido a su bajo prestigio está en la base de esta disfunción, pues se tiene la idea de que a la FP va quien no vale para otra cosa, grave error que deja el país desprovisto de profesionales medios cualificados y preparados. Y así tenemos que el periodo de bonanza económica ha provocado que numerosos jóvenes comenzasen a trabajar sin apenas formación, los mismos que ahora sufren el azote de la crisis.
Los perfiles más buscados en la actualidad van desde médico pediatra a ingeniero industrial pasando por programador Java, controlador de cuentas o especialista en ventas, a los que se añaden profesiones de difícil cobertura que se repiten en casi todas las provincias como protésico dental, pastor, ingeniero informático, mecánico reparador, médico, farmacéutico, operador de planta de agua, terapeuta ocupacional, técnico de mantenimiento de equipos mecánicos, técnico de electricidad, calderero, operador de gas, técnico de impresión y profesiones relacionadas con la marina mercante.
En algunos casos siguen llegando profesionales del extranjero para cubrir estos puestos, básicamente de latinoamérica. De esta lista se han caído recientemente los albañiles y las empleadas de hogar por razones obvias.
Parece evidente que un nicho de empleo lo va a generar el desarrollo de la Ley de Dependencia y a medida que se complete su implantación serán necesarios cuidadores cualificados, junto con el cuidado de niños menores de tres años, por las nuevas coberturas de educación a esa edad.
Es un reto el reconocer las necesidades del mercado y formarse en consecuencia, pero quien se dedique a la búsqueda activa de empleo irá un paso por delante. En Villacarrillo existen servicios municipales de orientación de empleo que pueden ayudar en buena medida, y se encuentran situados en la Casa de la Juventud de la calle de La Feria.
Para un futuro próximo todos los servicios de empleo se concentrarán en un único edificio. Este año comienzan las obras para adecuar las antiguas escuelas graduadas de niñas, en los ruedos de la iglesia, para trasladar el centro comarcal del Servicio Andaluz de Empleo, el servicio municipal Orienta, la unidad de apoyo a empresarios U.T.E-D.L.T y algún otro elemento. Ya de por sí la construcción, adecuación y dotación del edificio va a generar la creación de cierto empleo en la construcción y sectores que dependen de este.
Resulta que en la metalurgia la demanda es muy superior a la oferta, y lo mismo sucede con mecánicos o marineros. Está claro que el sistema no sabe producir suficientes profesionales en determinados sectores, que ni siquiera se cubren cuando el paro asola a todos los demás. Las coyunturas económicas cambiantes y la falta de flexibilidad de la FP unido a su bajo prestigio está en la base de esta disfunción, pues se tiene la idea de que a la FP va quien no vale para otra cosa, grave error que deja el país desprovisto de profesionales medios cualificados y preparados. Y así tenemos que el periodo de bonanza económica ha provocado que numerosos jóvenes comenzasen a trabajar sin apenas formación, los mismos que ahora sufren el azote de la crisis.
Los perfiles más buscados en la actualidad van desde médico pediatra a ingeniero industrial pasando por programador Java, controlador de cuentas o especialista en ventas, a los que se añaden profesiones de difícil cobertura que se repiten en casi todas las provincias como protésico dental, pastor, ingeniero informático, mecánico reparador, médico, farmacéutico, operador de planta de agua, terapeuta ocupacional, técnico de mantenimiento de equipos mecánicos, técnico de electricidad, calderero, operador de gas, técnico de impresión y profesiones relacionadas con la marina mercante.
En algunos casos siguen llegando profesionales del extranjero para cubrir estos puestos, básicamente de latinoamérica. De esta lista se han caído recientemente los albañiles y las empleadas de hogar por razones obvias.
Parece evidente que un nicho de empleo lo va a generar el desarrollo de la Ley de Dependencia y a medida que se complete su implantación serán necesarios cuidadores cualificados, junto con el cuidado de niños menores de tres años, por las nuevas coberturas de educación a esa edad.
Es un reto el reconocer las necesidades del mercado y formarse en consecuencia, pero quien se dedique a la búsqueda activa de empleo irá un paso por delante. En Villacarrillo existen servicios municipales de orientación de empleo que pueden ayudar en buena medida, y se encuentran situados en la Casa de la Juventud de la calle de La Feria.
Para un futuro próximo todos los servicios de empleo se concentrarán en un único edificio. Este año comienzan las obras para adecuar las antiguas escuelas graduadas de niñas, en los ruedos de la iglesia, para trasladar el centro comarcal del Servicio Andaluz de Empleo, el servicio municipal Orienta, la unidad de apoyo a empresarios U.T.E-D.L.T y algún otro elemento. Ya de por sí la construcción, adecuación y dotación del edificio va a generar la creación de cierto empleo en la construcción y sectores que dependen de este.
domingo, 18 de enero de 2009
Villacarrillo ¿primer productor mundial de aceite?
Hemos escuchado y repetido, con frecuencia y orgullo, que Villacarrillo es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, en estrecha competencia con Martos. Pero los tópicos hay que corroborarlos con datos. La prensa provincial se hace eco estos días de las cifras proporcionados por la Consejería de Agricultura, una fuente absolutamente fiable.
La siguiente tabla incluye los mayores productores provinciales, los pueblos de la comarca y algunas de las últimas campañas, con información referida a la producción de aceite de las almazaras del término municipal, y no presuponen una correlación absoluta con la producción de aceituna, ya que cosechas de fuera del municipio pueden acabar en nuestras almazaras, y viceversa.
(*) Los datos vienen expresados en millones de kilos

¡Sorpresa! En la última campaña el primer productor no fue ni Villacarrillo (2º) ni Martos (7º), fue Baeza, aunque nuestro pueblo ocupó la primera posición en el 2003/04 con un record de producción de 30 millones de kilos. Los tópicos y las apariencias a veces engañan y la voluntad de que algo sea real no es garantía de que así sea. Villacarrillo es y seguirá siendo uno de los candidatos al primer puesto, pero tenemos fuertes competidores que en las últimas cosechas nos han arrebatado el cetro.
Las cifras provinciales hablan tanto de un alto grado de tecnificación y eficiencia como de una productividad en niveles destacados.
Cuestión independiente es el precio de este producto en cada una de estas campañas, aquejado de una alta volatilidad y que recientemente se ha visto descender de los 2 euros. La evolución del precio puede ser objeto de otro artículo de interés.
La siguiente tabla incluye los mayores productores provinciales, los pueblos de la comarca y algunas de las últimas campañas, con información referida a la producción de aceite de las almazaras del término municipal, y no presuponen una correlación absoluta con la producción de aceituna, ya que cosechas de fuera del municipio pueden acabar en nuestras almazaras, y viceversa.
(*) Los datos vienen expresados en millones de kilos

¡Sorpresa! En la última campaña el primer productor no fue ni Villacarrillo (2º) ni Martos (7º), fue Baeza, aunque nuestro pueblo ocupó la primera posición en el 2003/04 con un record de producción de 30 millones de kilos. Los tópicos y las apariencias a veces engañan y la voluntad de que algo sea real no es garantía de que así sea. Villacarrillo es y seguirá siendo uno de los candidatos al primer puesto, pero tenemos fuertes competidores que en las últimas cosechas nos han arrebatado el cetro.
Las cifras provinciales hablan tanto de un alto grado de tecnificación y eficiencia como de una productividad en niveles destacados.
Cuestión independiente es el precio de este producto en cada una de estas campañas, aquejado de una alta volatilidad y que recientemente se ha visto descender de los 2 euros. La evolución del precio puede ser objeto de otro artículo de interés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)