sábado, 23 de abril de 2011

Evolución del parque de vehículos local

Estos días encontré entre papeles algunos un informe sobre el número de vehículos matriculados en Villacarrillo hasta el año 2008. Como no daba crédito a lo que leía, y el dato es  relevante a la hora de planificar actuaciones municipales, le pedí a un funcionario que me los proporcionase actualizados. Pepe Hidalgo, que este es el funcionario, me los consiguió amable y rápidamente. Y no había error posible. Aquí está la evolución de los vehículos matriculados en Villacarrillo desde 2001 a 2011.

Para añadir leña al fuego, resulta que estos datos no incluyen a  los vehículos agricolas, tractores y similares, que al no tributar no aparecen en las bases de datos municipales, lo que aumentaria la cifra al menos en un 20 o 25%.
Para simplificar, resulta que en Villacarrillo tocamos a un vehículo por habitante, incluidos bebes y abuelos de 90 años.
La población de  vehículos se duplica sin que las dimensiones de las calles hagan lo mismo, a lo que hay que añadir que no renunciamos, yo el primero, a dejar el coche en la puerta del comercio donde vamos a comprar, en la puerta del trabajo, en la puerta del cine, en la puerta del bar, etc, etc.
El futuro hay que preveerlo ahora. Ya se han tomado algunas medidas como la obligatoriedad de construcción de plazas de aparcamiento en los edificios de nueva construcción a partir de unas condiciones, o las limitaciones de acceso a algunas calles. Pero el futuro pasa, irremediablemente, por un uso más racional del coche, que no nos engañemos, no va llegar de forma voluntaria, sino a partir de una normativa coherente, pero restrictiva.
Otra cuestión es la sorpresa de que en los dos últimos años de crisis la tendencia compradora se ha mantenido, y se han seguido comprando vehículos, lo que según todos los indicadores es un síntoma respecto al relativo impacto de la crisis en nuestra localidad.
De cualquier forma que el ciudadano sepa que el político en Villacarrillo, aparte de hacerse fotos, también se mueve estudiando tendencias, calibrando soluciones y trabajando.
Y un último dato, el aumento de vehículos en Villacarrillo es del 50% en diez años, coincidiendo con la década continuada de gobierno municipal del PSOE. No hay una relación directa, pero que cada cual saque sus conclusiones.  

miércoles, 20 de abril de 2011

El legado de Andrés de Vandelvira a partir del próximo sábado en Canal Sur 2

La Diputación ha colaborado con Radio Televisión de Andalucía (RTVA) en la producción y difusión de los dos capítulos de este audiovisual, una iniciativa incluida en ActivaJaén.


El legado que el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira dejó en la provincia de Jaén será el protagonista de una miniserie televisiva de dos capítulos que estrenará Canal Sur 2 el próximo sábado 23 de abril a partir de las 20.30 horas. La producción y difusión de este documental ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén a través de un convenio con la Radio Televisión Andaluza para la creación de este producto audiovisual con el que se promocionará y dará a conocer  el patrimonio renacentista jiennense. Esta iniciativa está incluida en el proyecto “Jaén, Renacimiento del Sur”, que se enmarca en ActivaJaén, y que tiene como objetivo principal situar la obra de este artista a la altura de otros arquitectos renacentistas europeos, subrayando su legado dentro de los argumentos culturales y turísticos que forman parte de la oferta turística de la provincia de Jaén.

Esta serie, a través de una atractiva realización en la que se dan a conocer un gran número de imágenes, planos y documentos que se conservan sobre la vida y obra de Andrés de Vandelvira, trasladará al telespectador hasta la época en la que este artista desarrolló su labor para conocer mejor su personalidad creativa, así como los personajes y acontecimientos que rodearon su vida. De esta forma, junto a las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, en las que Vandelvira se erige como artífice de buena parte de la arquitectura de su casco histórico, el documental se desplaza hasta otras ciudades donde este artista, o alguno de sus discípulos más allegados, dejó su impronta, como Sabiote, La Iruela, Huelma, La Guardia, Villacarrillo, Martos, Alcaudete o Alcalá la Real.
La producción ha contado además con la colaboración de investigadores y personalidades de la provincia que aportan sus impresiones sobre la relevancia del legado renacentista en el “paraíso interior”. Así, a lo largo de los 110 minutos de metraje –55 por capítulo– se escucharán las palabras del catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Pedro Galera, así como de los profesores Arsenio Moreno, de la Universidad Pablo de Olavide; Rafael López Guzmán, de la Universidad de Granada; y Luz de Ulierte, de la Universidad de Jaén; y los historiadores Joaquín Montes, Adela Tarifa, Antonio Almagro, Miguel Ruiz Calvente, José Luis Chicharro, Francisco Martín Rosales, Vicente Ruiz y María Moral. También mostrarán sus impresiones el arquitecto Luis Berges, el deán de la Catedral de Jaén, Francisco Martínez Rojas, los escritores Juan Eslava Galán y Salvador Compán, el pintor Miguel Viribay, los actores Santi Rodríguez y Rosario Pardo, la cantaora Carmen Linares, la cantante Amparo Sánchez “Amparanoia” y el alfarero Paco Martínez “Tito”.

domingo, 17 de abril de 2011

Webs para visitar

  Para entrar, pinchar sobre la imagen

La primera de reciente creación, la del villacarrillense José de la Torre Vargas, paisano del exilio de los años 60. Nostálgica, entrañable y que bien puede representar a los miles de villacarrillenses esparcidos por los territorios de nuestra España. Como él mismo dice "...Han transcurrido muchos años desde este exilio, pero no han sido suficientes para que podamos olvidar nuestros orígenes, nuestras calles, nuestras gentes, nuestras tradiciones, en definitiva, que nuestro amor por la tierra que nos vió nacer, crecer y jugar, no solo no ha menguado, sino que se va incrementando en función del tiempo que va transcurriendo."

  Para entrar, pinchar sobre la imagen

La segunda, como ya estamos en precampaña electoral y los partidos, entre ellos el mio, exponen sus argumentos, su gestión, su programa y sus candidatos, hay que contrastar las ofertas para tomar una decisión. Si me preguntan a mí, pues diría que no hay color, y que con diferencia, incluso objetivamente, es la opción más conveniente para Villacarrillo.

domingo, 10 de abril de 2011

Una gran noticia: el Régimen Agrario de la Seguirdad Social se integra en el Régimen General

Es una noticia que ha pasado relativamente desapercibida y que sin embargo entraña un cambio sobresaliente para los trabajadores de nuestro pueblo. Se ha firmado por el Gobierno y sindicatos recientemente en el Acuerdo Social y Económico.

Hasta ahora los trabajadores del campo se han encuadrado en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS), con evidentes desventajas respecto del Régimen General (RG). A partir de enero de 2012 los trabajadores del campo por cuenta ajena se integrarán en éste último, con lo que garantizarán la equiparación de prestaciones.

Los trabajadores (más de un millón en España y un gran número en Villacarrillo) mantienen sus derechos y mejorarán sus prestaciones en pensiones, incapacidad temporal, bajas por maternidad o jubilación anticipada.

En pensiones, la diferencia actual de 400 € con la pensión media del RG desaparecerá paulatinamente y con derecho a jubilación anticipada en las mismas condiciones que éste.

Tendrán derecho a incapacidad temporal y baja por maternidad como en el RG, además de las prestaciones por desempleo, más allá del Subsidio y de la Renta Agraria, algo no reconocido hasta ahora.

Se introduce la figura del contrato Fijo-Discontinuo bonificado, que permitirá más flexibilidad y más estabilidad laboral.

En cuanto a las cotizaciones, en la actualidad, si el trabajador esta en activo el empresario paga un 15´5% y el trabajador el 4´7% por contingencias comunes y profesionales, siendo que en el RG el empresario cotiza un 23´6% y el trabajador el 4´7% y además lo hace por el salario real, mientras que en el REASS se hace por un fijo que nada tiene que ver con el salario real. Hasta el 2031 la subida que tendría el empresario será cero, porque habrá una minoración de la cuota en la misma cuantía. La cotización del trabajador será igual.

Actualmente si el obrero no esté en activo paga el 11´4% de un fijo (el famoso sello de 86´04 €/mes). Con el nuevo sistema el tipo será el 11´5%, prácticamente la misma cantidad pero con unos derechos notablemente más altos.

Asimismo en la actualidad el trabajador debe tener 35 jornales reales al año para 6 meses de desempleo, que suponen 426 €/mes durante los cuales la S. Social le abona el sello. Los mayores de 52 años no tienen que presentar jornales y cobran 300 o 360 días. El subsidio de desempleo se va a mantener en sus términos con la exigencia de 30 jornales al año.

En el marco de reajustes de derechos laborales hay que reconocer esta buena noticia para los trabajadores agrarios, en ese caso de nuestro pueblo.