miércoles, 16 de febrero de 2022

PARA LOS QUE QUIEREN GANAR DINERO FÁCIL Y RÁPIDO CON EL BITCOIN

   (Contenido del programa en DIEZTV, del 15 de febrero de 2022) 

PARA LOS QUE QUIEREN GANAR DINERO FÁCIL Y RÁPIDO CON EL BITCOIN


EL BITCOIN ESTA DE MODA, Y LA BOLA VA EN AUMENTO, Y DESPUÉS DE VER EN LAS REDES Y ALGUNOS MEDIOS A GENTE SIN CONOCIMIENTOS ECONÓMICOS QUE HAN MULTIPLICADO SU DINERO, HAY MUCHOS PENSANDO INVERTIR CON LA ESPERANZA DE BENEFICIO RÁPIDO Y FÁCIL

Quien dice bitcoin, dice criptomonedas, que las hay a cientos.

Y si es cierto que el bitcoin alcanzó máximos históricos en el comienzo de 2021. Pero ten en cuenta que no es la primera vez que alcanza "máximos históricos", pero para desplomarse a continuación. Lo mismo pasó en noviembre, el bitcoin estaba a 67.500$ y el 24 de enero estaba a 33.000, un 52% menos. Se perdieron un total de 1,3 billones de dólares. Y desde entonces ha subido un 30%.

A algunos les parece una manera fácil de ganar dinero, puede ser, pero también te puede dejar sin nada, porque la cotización, parece no, es una montaña rusa. 

Estos días he leído un artículo en El País, nada menos que de Paul Krugman, un premio Nóbel de Economía. Que dirá alguno que qué hago yo leyendo a ese economista, que no me voy a enterar de nada. Pues no, como divulgador es muy bueno y fácil de entender. Este y otro premio Nóbel al que también me gusta leer por lo claro y simple que resulta, Joseph Stiglitz.

SI ESTÁS PENSANDO INVERTIR, ESCUCHA CUÁLES SON LOS RIESGOS

Comprar y vender bitcoin tiene comisiones. Y esas comisiones hacen que las disminuyan tus posibles ganancias o que aumenten tus pérdidas.

El bitcoin no es una divisa. El bitcoin es un medio de pago digital fácil de transmitir y, eso sí, casi imposible de falsificar, gracias a su tecnología blockchain.

Pero en la práctica esto no es así, encontrarás pocos sitios donde lo admitan como pago, muy pocos. En Jaén, según un relación de un buscador, sólo en dos empresas de la provincia se puede pagar con bitcoin. O sea, básicamente es un medio para especular con su precio.

¿Cómo funciona la red Bitcoin?

Los bitcoins se guardan en un monedero digital, que tiene una dirección pública y una clave. Con las dos puedes ordenar una transacción entre particulares, con la conexión por Internet de ordenador a ordenador, sin que medie ningún banco.

Como no está asociado el nombre del titular a la dirección del monedero, no hay forma de saber a quién pertenecen los bitcoins, ni quien los envía, ni quien los recibe.

Nadie puede acceder sus bitcoins si no es con la clave, y por tanto están libres de embargos. Y una advertencia grave, si pierdes la clave, pierdes los bitcoin y pierdes todo el dinero. Y al parecer esto es relativamente frecuente.

No están emitidas ni por gobiernos ni por bancos centrales, por lo que su precio no depende de políticas monetarias, no pueden ser devaluadas, ni están vinculadas a la inflación, ni a la buena o mala marcha de la economía de un país.

Ese anonimato y desvinculación en parte explican su éxito, pero también sus puntos débiles: no hay ninguna autoridad que controle la emisión, ni hay reservas que respalden su contravalor.

¿ES UN BUEN NEGOCIO COMPRAR BITCOINS?

No hay un mercado organizado, no hay ninguna entidad que publique un cambio oficial. Ya hemos dicho que el bitcoin ha subido como la espuma, pero que también ha tenido desplomes espectaculares, con pérdidas de hasta el 80% de su valor.

Y tú piensas que te va a tocar la subida, pero plantéate que es más fácil que te toque la bajada.

Y hay un argumento que parece impecable, pero que es más falso que un Judas: “como ha bajado mucho, ahora toca subir”. Lo que se llama falacia ad populum. “Lo que ha bajado mucho si puede subir, pero tiene más papeletas para seguir bajando”. Acuérdate del Banco Popular, que llegó a valer 0.

EN LA PRÁCTICA COMO FUNCIONA ESTE MERCADO

Para comprar bitcoin no vayas al banco, hazlo en una plataforma de criptomonedas por internet, la más conocida se llama Binance, o con algún intermediario.

Abres tu cuenta, adquieres lo que se llama un monedero virtual o wallet y transfieres el dinero desde tu tarjeta o tu cuenta. Eso sí, puede tardar hasta un par de días. Para recuperar el dinero, lo mismo con una orden de venta.

Pues bien, la OCU Inversores ha hecho un estudio práctico de cómo funciona esto. Ha comprado 1.000 euros de bitcoins en diez sitios diferentes para venderlos una semana después. Todos cobran comisión, y ha comprobado que se ha llegado a reducir un 19% el resultado respecto a la evolución del bitcoin.

El bitcoin no tiene cambio oficial, cada plataforma aplica los precios de compra y de venta que considera oportunos. La OCU ha comprobado que hay un coste oculto en la compra-venta. Dependiendo de la plataforma, hay diferencias entre el precio de compra más barato y el más caro de hasta el 7,8% y de hasta un 5,7% en el momento de la venta.

El precio del bitcoin, depende del interés que despierte y la confianza que se tenga en el sistema. Subirá de precio mientras que haya más gente que desee adquirirlo que gente que quiera venderlo, y caerá cuando ocurra lo contrario. En apenas unos días puede duplicar su precio o perder todo su valor: ya ha sucedido.

Sólo me queda añadir tres datos

1º. El bitcoin es la más conocida u usada, pero le sigue un reguero de otras criptomonedas que tiene exactamente las mismas características: Ethereum, Binance Coin, Cardano, Rippel, y así hasta varios cientos.

2º. En la provincia se ha estado ofertando, boca a boca, una criptomoneda llamada OneCoin. Parece ser una estafa, con denuncias y juzgados de por medio. Cuidado.

3º Si ganas dinero, toca pagar impuestos. Es una ganancia patrimonial.

miércoles, 9 de febrero de 2022

CÓMO EVOLUCIONA LA ECONOMÍA DE JAÉN EN LA PANDEMIA

  (Contenido del programa en DIEZTV, del 8 de febrero de 2022) 

CÓMO EVOLUCIONA LA ECONOMÍA DE JAÉN EN LA PANDEMIA


LA PANDEMIA HA TRAÍDO CAMBIOS EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA. EL MÁS PREOCUPANTE, DESPUÉS DE LA SALUD, ES LA ECONOMÍA. VALORAR CÓMO EVOLUCIONAMOS ES VITAL PARA JAÉN. Y RESULTA QUE DISPONEMOS DE DATOS OBJETIVOS SOBRE LOS QUE DEFINIR ESTRATEGIAS DE FUTURO

Me he encontrado estos días con una herramienta que desconocía, las publicaciones del Observatorio Económico de la Provincia de Jaén, que elaboran la Fundación “Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén” y la Cátedra de Planificación Estratégica de la UJA. Este es su enlace Informe Publican, cada mes, los indicadores de coyuntura económica que permiten conocer, la evolución mensual o trimestral de la economía jiennense. Y resulta una herramienta eficaz para planificar estrategias de futuro y ayudar a tomar decisiones de entidades políticas o empresariales.

Lo dirige el catedrático de Economía Aplicada, Antonio Martín Mesa.

VAMOS A HABLAR DE ÉL, PERO EN SU CARACTER DIVULGATIVO. QUE CUALQUIER CIUDADANO DE JAÉN CONOZCA, NO CON OPINIONES, SI NO CON CIFRAS, CÓMO EVOLUCIONA SU PROVINCIA

Como mis conocimientos de economía son básicos, he cotejado los datos del primer informe de enero de 2022, con los de 2021 y de 2020, para tener una visión desde justo antes del inicio de la pandemia.

LOS DATOS

No podemos dejar de empezar por el aceite de oliva:

Precio del aceite de oliva virgen extra en el mes de diciembre:

o 3,35€/kg, en 2021. En 2020 fue de 2,52 €/kg y en 2019 de 1,98€/kg. Una subida del 69% en dos años. Un dato, sin duda, esperanzador.

Afluencia turística: Número de viajeros en diciembre:

o 34.000, en 2021. En 2020 fue de 10.000 y en 2019 fueron 42.000. Un aumento importante, que aún no llega a las cifras prepandemia.

o Personal empleado en diciembre:

§ 850 personas, por 520 de 2020 y 860 de 2019. Aquí sí que hemos alcanzado las cifras anteriores.

Crecimiento del PIB, en el 4er trimestre, y estos son datos nacionales:

o 5% en 2021, por el -10,8% en 2020 o el 2% en 2019. Y teniendo en cuenta que el 2º trimestre de 2021, el crecimiento fue del 17´5%.

o Es un salto cualitativo que deja muy buenas impresiones.

IPC interanual, en diciembre. Y este rompe los moldes.

o 7,1% en 2021, que comparado con el -0,2% de 2020 y el -0,4 de 2019, sí que es un dato preocupante. Aunque se produce a nivel mundial, afecta al crecimiento y a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el ahorro.

Depósitos bancarios: datos del 30 de septiembre:

o 11.600 millones en 2021, por 11.000 millones en 2020 y 10.200 millones en 2019. Se confirma un aumento significativo del ahorro familiar disponible durante este periodo. Que puede dinamizar la economía por la mayor cantidad de ahorro disponible a la espera de que la situación se normalice.

o A la vista de esta cifra, por curiosidad he hecho la cuenta, si en la provincia somos 630.000 habitantes, tocamos a casi 20.000€ por persona en esos depósitos bancarios, incluidos niños. Definitivamente alguien se ha quedado con mi parte.

Relacionado con la capacidad de ahorro y de compra, las matriculaciones de vehículos en diciembre

o 1.080 matriculaciones en 2021, 1.148 en 2020 y 1.178 en 2019. Estamos un 10% por debajo de la situación normal.

Exportaciones e importaciones, en noviembre:

o 104 millones de exportaciones y 94 millones de importaciones en 2021, por 110 a 87 millones en 2020 y 107 a 82 millones en 2019. En todos los casos con saldo positivo y con una tendencia irregular.

Empleo: Población ocupada en el 4o trimestre:

o 226.000 personas en 2021, por 221.000 en 2020 y 218.000 en 2019. Un dato más, que mejora en un 3´6% las cifras de antes de la pandemia.

Desempleo: Paro registrado en el 4o trimestre:

o 43.100 personas (20,4%) en 2021, por 49.900 (22,8%) en 2020 y 47,500 (20,1%) en 2019.  

 

Son datos aislados para interpretar en el contexto. Pero son cifras objetivas que proporcionan mayor fiabilidad.

La verdad es que el vértigo en los cambios de situación sanitaria otorga sentido a estudiarlos en periodos más cortos, mensual o trimestral.

En resumen, 2021 cierra con una evolución positiva en Jaén respecto 2020. Y en algunos ámbitos, nos encontramos cerca de los niveles de 2019.

No hemos dejado atrás la crisis por la pandemia y, visto lo visto, se mantiene la incertidumbre, aunque también la esperanza.

miércoles, 19 de enero de 2022

SI ME COMPRO UN COCHE, ¿ES MEJOR AL CONTADO O FINANCIARLO?

 (Contenido del programa en DIEZTV, del 18 de enero de 2022) 

SI ME COMPRO UN COCHE, ¿ES MEJOR AL CONTADO O FINANCIARLO?

COMPRAR UN COCHE ES UNA INVERSIÓN  IMPORTANTE EN LA VIDA. DESPUÉS DE LA VIVIENDA, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, SERÁ LA MÁS CUANTIOSA. Y ECHAR CUENTAS, NOS TRAE CUENTA.

Imagina que ya has tomado la decisión de comprarte un coche. Como van a ser unos 20.000 €, estás viendo cómo te puedes ahorrar un dinero. Y cuando llegas al concesionario a preguntar el precio, te dicen que si lo financias te pueden hacer un descuento de 1.500 €, y ya te dejan con la duda. Y tú piensas, si no puedo pagar al contado, no hay duda, a financiar. Pero te acuerdas de que tu banco también te ofrece buenas condiciones. Entonces, ¿financiar con el concesionario o con el banco? Pero es que si tienes el dinero, ya son tres las dudas: al contado, financiar con el concesionario o financiar con el banco.

VAMOS A INTENTAR ECHAR UNA MANO. PERO LAS CUENTAS NO HAY QUIEN TE LAS QUITE

Financiar en el concesionario.

o Ventajas: es sencillo y cómodo, tienes el presupuesto y la financiación a la vez. Son muy flexibles y financian prácticamente todos los casos. A menudo te hacen un descuento importante. El plazo máximo está en unos 8 años. Además te ofrecen distintas opciones, como el leasing, donde la última cuota, que es grande, te la puedes ahorrar si devuelves el vehículo.

o Desventajas: La información que ofrecen sobre la financiación es más bien escasa y se echan de menos aclaraciones sobre comisiones como la de apertura o cancelación anticipada. Y está la cláusula de reserva de dominio, por la que el coche no es tuyo hasta que has hecho el último pago. Suele haber una cuota de entrada importante. Y, por último, el tipo de interés suele ser mayor que en el banco.

Financiar en el banco, con préstamo personal o un préstamo-coche:

o   Ventajas: el tipo de interés es mejor que el de los concesionarios. No hay que pagar cuota de entrada.

o   Desventajas: van a mirar con lupa tu situación financiera. No hay descuentos en el precio del coche. Tú tienes que buscarte el mejor préstamo del mercado. El plazo máximo es más reducido, unos 5 años.

  Comprar al contado:

o Ventajas: en el momento que lo pagas, te olvidas de pagar mensualidades, intereses y comisiones. El coche es 100% tuyo desde el primer día,

o Desventajas: tienes que disponer del 100% del precio, y no tienes descuentos,

Eso sí, según la OCU, en la mayoría de los casos, la opción más ventajosa es comprar al contado, porqué lo que te ahorras con el descuento se compensa con creces con las comisiones y los intereses.

AHORA YA PUEDES COGER EL BOLÍGRAFO O EL ORDENADOR Y PONERTE A HACER NÚMEROS, QUE EL TIEMPO QUE INVIERTAS TE VA A SALIR RENTABLE. PERO ANTES DE ACABAR, UNAS SUGENRENCIAS:

Los concesionarios suelen tener cierto margen. Negocia con el vendedor, el precio o las comisiones o las condiciones.

Cuando te cuentan el tipo de interés, se trata del interés nominal, el TIN. Para calcular el interés real que vas a pagar, que incluye gastos y comisiones, vas a tener que añadirle sobre un 2%. Si te dicen que el interés es del 5%, hazte a la idea de que el interés real va a estar sobre el 7%.

La OCU ha detectado diferencias de precio entre concesionarios por el mismo modelo de coche, algunas de ellas ha sobrepasado el 10%. Pregunta en varios. Y por supuesto, valora si es un concesionario de tu confianza.

Curiosamente, en la compra de un coche, la época puede ser importante. Si se acerca el cierre de contabilidad del concesionario, puede ser más fácil obtener un descuento, dado que tienen que cumplir objetivos de ventas.

Estamos hablando de coches para particulares. Para coches de empresa, entran en juego otros parámetros como los alicientes fiscales. Aquí el consejo es que te acerques a tu asesoría, que las opciones de ahorro son mucho mayores y allí te van a buscar y gestionar las mejores opciones.

Para acabar, pero probablemente el meollo del asunto, es tener un cuadro de amortización del préstamo. Normalmente tiene que proporcionártelo quien te lo financie, pero, si no es así, te toca elaborar uno.

o Aquí vas a incluir la cuota mensual, y de esta cuota cuánto corresponde a intereses y cuánto a amortización.

o Al final suma todos los intereses que vas a pagar y en cuántos años. Y ahí tienes el dato clave, si esos intereses te compensan por pagar poco a poco y compararlo con el descuento que puedan hacerte.

Y ya nada más. Relájate y disfruta del coche nuevo.

miércoles, 12 de enero de 2022

TODA LA VERDAD SOBRE EL DÍA SIN IVA

 (Contenido del programa en DIEZTV, del 12 de enero de 2022) 

TODA LA VERDAD SOBRE EL DÍA SIN IVA

ENERO ES EL MES DE LA CUESTA Y DE LAS COMPRAS. Y PARA ANIMARNOS MÁS, LA PUBLICIDAD SE ENCARGA DE RECORDARNOS LAS GRANDES VENTAJAS QUE TENEMOS A MANO. TOCA, EL DÍA SIN IVA, QUE YA SE SUMA AL BLACK FRIDAY, AL DÍA DEL SOLTERO,  O A LOS 7 DÍAS DE ORO.

El reclamo tiene éxito porque es muy fácil de entender. Esos días no pagas el 21%. Y tú dices, un ahorro del 21% es una cantidad importante: a comprar.

Pero esa publicidad es, engañosa.Hay una parte de verdad, una parte falsa y un malentendido.

o La verdad: hay un descuento importante.

o La mentira: sí que tienes que pagar el IVA

o El malentendido: el descuento no es del 21%

Pero mejor lo vemos con un ejemplo. Se me ha roto el microondas y me voy a comprar uno nuevo; y encuentro uno que me gusta por 100€, que con el IVA, que es el 21%, tiene un precio final de 121 €.

1. HAY UN DESCUENTO INTERESANTE

Si el precio normal es de 121€ y no pago los 21€ de IVA, son 100€, me estoy ahorrando los 21€.

¿ES POSIBLE SALTARSE EL PAGO DEL IVA?

Rotundamente, no. No pagar el IVA es un fraude fiscal. Lo que hace el comercio, es aplicar un descuento equivalente. Como es evidente, ningún comercio se va a arriesgar a que le caiga una multa por cada producto que venda sin IVA, y encima dándole publicidad.

3. PARECE CLARO QUE ME ESTOY AHORRANDO UN 21%

Y esto sí que es una confusión. Y yo, que soy matemático y profesor de matemáticas, doy fe de que es una confusión absolutamente generalizada. El microondas cuesta 121€ y yo pago 100€, o sea, el 21%. Pues no. Si me rebajasen el 21% de 121€ serían 25€. Algo no cuadra. Y no cuadra porque el porcentaje de descuento se aplica sobre el precio final, no sobre el precio sin IVA. Si alguien quiere hacer la cuenta correcta, consiste en dividir el descuento entre 1,21. Resultado, la rebaja real es del 17%.

COMO SOMOS ANIMALES DE COSTUMBRES Y PICAMOS MUY FÁCILMENTE, VOY A COMENTAR ALGUNAS TRAMPAS DEL “DÍA SIN IVA”

1. La que acabamos de ver, el engaño visual del 21% de descuento. Que se queda, en la realidad, en un 17%

2. Hay una lista de exclusiones, a los que no se les aplica ningún descuento, pero viene en una letra muy pequeñita.

3. Los productos más deseables, se acaban enseguida. Pero misteriosamente aparecen al día siguiente, cuando ya no hay rebaja.

4. Los días anteriores, el precio de muchos productos sube, para bajar el día de la oferta, de forma que pagamos lo mismo, o incluso más, que hace un mes. Y esto, ha sido una práctica generalizada el último Black Friday. Por eso, si sabes que vas a comprar algo, sobre todo de valor, hazle un seguimiento desde un par de semanas antes.

5. Te colocan productos antiguos o desfasados. Eso es especialmente importante en electrónica, donde esos productos han perdido buena parte de su atractivo y te los colocan, casi, como tecnología punta.

6. He visto que en ocasiones no te hacen la rebaja directamente, sino que te la dan en cheques regalo, por supuesto para gastar en el mismo comercio. Recházalo, que eso no es de recibo.

AHORA, ¿ES MALO EL DÍA SIN IVA?

Pues sí y no. Podemos ahorrarnos un dinero en algo que teníamos pensado comprar, mueve el comercio, mueve la economía. Pero por otra parte, alienta el consumismo, aunque sea innecesario. La publicidad es engañosa y ya hemos visto que las trampas para el consumidor son variadas.

Pero, el mayor reparo que yo le encuentro es el mensaje que transmite. Que pagar el IVA es voluntario y que el comercio puede vendernos tranquilamente productos sin IVA. Y si eso es en una campaña comercial, por qué no en cualquier otro ámbito de ventas o de prestación de servicios.

Lo que ya no tengo tan claro es si la administración debe intervenir para evitar, en la publicidad, ese mensaje  dañino para el sistema tributario. De hecho, en Euskadi, ya hay una iniciativa en este sentido, además de asociaciones de pequeñas empresas, para que el gobierno vasco adopte medidas al respecto. Y son pequeñas empresas, las que lo reclaman porque el “día sin IVA” es, mayoritariamente una práctica de grandes empresas comerciales, que son las beneficiadas.